Hablemos de proteína: ¡¿Vegana?! Pero, ¿de dónde obtienes tu proteína?

hablemosdeproteina

¿Qué es lo primero que viene tu mente al escuchar la palabra proteína?

Seguramente la imagen de un par de músculos o algún producto para bajar de peso acaba de colarse entre tus pensamientos.

No es un secreto que, en la industria (el negocio) del fitness, se ha magnificado la proteína y todos los productos relacionados. En las redes sociales embajadores y/o aficionados de este estilo de vida aseguran que su condición física es ”gracias” al consumo de (en exceso) de ella.

Sin embargo, existe un desconocimiento sobre los efectos de la proteína de origen animal (en altas cantidades) en el cuerpo, la cual -principalmente- ataca a los riñones. 

Un estudio de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), según la BBC, evidenció ”que tomar proteína de suero de leche durante un período prolongado de tiempo está relacionado con un mayor riesgo de problemas renales’’. Asimismo, podría ocasionar ‘’deshidratación, fatiga y hasta aumentar el estrés en el corazón’’.

Esta obsesión por la ingesta de la proteína ha cobrado la vida de atletas. Como fue el caso de la fisiculturista australiana, Meegan Hefford, quien murió repentinamente a causa de una dieta alta en proteínas. De acuerdo a CNN, la joven de 25 años tenía un desorden genético que no le permitía metabolizar correctamente las proteínas que consumía.

Su alimentación, previo a sus competencias de fisiculturismo, se basaba en pollo, claras de huevos y batidas nutricionales altas en proteína.

¿Cuánta proteína realmente necesita nuestro cuerpo?

Contrario al mensaje erróneo de que la proteína se debe consumir en cantidades grandes para el crecimiento de la masa muscular (dicho por algunos promotores del fitness), ”la ingesta diaria recomendada para adultos saludables es de 10% a 35% de sus necesidades calóricas totales”.

En el caso de los vegetarianos y veganos, juzgados por llevar un estilo de vida libre de productos animales, pueden cumplir esta meta sin problema alguno.

Entre sus opciones se encuentran los frutos secos (almendras, pistachos, anacardos, entre otros), granos (habichuelas, garbanzos, lentejas, quinoa), vegetales de hoja verde (brócoli), semillas (chía), entre otros tantos.

0 Comments

Perla Alessandra

Periodista, autora, estratega de contenido para redes sociales y entrenadora personal. Vegana hace más de 7 años y fundadora de Vegan Fitness Puerto Rico y DIVERSAS Latam.

Reply your comment

Your email address will not be published. Required fields are marked*